Shaping AI Literacy fue el lema de la 7ª Edición de Comunidad de Aprendizaje

En el Belgrano Day School se llevó a cabo la séptima edición de Comunidad de Aprendizaje, un espacio de formación e intercambio donde miembros del staff académico indagan y reflexionan acerca de diferentes temáticas emergentes.

La  propuesta 2024 se enmarcó bajo el título Shaping AI Literacy para abarcar las implicancias de la inteligencia artificial en el contexto educativo. En ediciones anteriores se han abordado temas fundamentales como Aulas Heterogéneas, Learning by Choice, Planning Personal Learning Journeys y Assessment as Learning

Primer encuentro: la evolución de la IA en 2024

En la apertura, Francisco Lehmann, Head of Research & Development del Belgrano Day School, compartió los últimos avances de la IA y sus aplicaciones concretas en el ámbito educativo, actualizando la edición 2023 Exploring Artificial Intelligence in Education.

Según Lehmann, los highlights de este año pueden resumirse en:

  • Convergencia tecnológica: la integración de capacidades (texto, voz, imágenes y música) en modelos unificados que ofrecen soluciones versátiles.
  • Personal agents: herramientas cada vez más personalizadas y humanizadas, diseñadas para asistir de forma intuitiva.
  • Expansión de aplicaciones educativas
  • Automatización en video y música: avances en la creación y personalización de contenidos multimedia.

Para cerrar el encuentro, Lehmann destacó que la IA nos enfrenta a una pregunta esencial: ¿Qué significa aprender en este nuevo contexto y, para qué educamos? Finalmente, subrayó la importancia de preservar aquello que nos hace humanos frente a las máquinas: la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico.

Segundo encuentro: IA en el ámbito corporativo

Recibimos como oradora a Mayra Botta, Learning & Education Manager en la empresa Globant y docente, quien trabajó durante más de 20 años en la plataforma del Ministerio de Educación Educar, compartió su experiencia en la intersección entre educación y tecnología corporativa. 

Durante su charla, Mayra abrió un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades de enseñar y aprender en la era de la IA. En este sentido, destacó la posibilidad de personalizar los aprendizajes y de automatizar procesos para liberar tiempo creativo y colaborativo, habilidades esenciales para el futuro incierto del mundo del trabajo. No obstante, advirtió sobre los riesgos de los sesgos en los datos y la necesidad de un uso ético y crítico de estas herramientas.

En el ámbito corporativo, compartió cómo las empresas están utilizando la IA para capacitar a sus empleados y automatizar procesos complejos. En ese contexto, subrayó que las carreras más demandadas actualmente —como prompt engineering y data science— apenas existían hace una década, lo que recalca la importancia de preparar a los estudiantes para un aprendizaje continuo a lo largo de su vida.

Tercer encuentro: el propósito de la educación en la era de la IA

Como cierre de las jornadas, tuvimos la oportunidad de convocar a Santiago Rincón Gallardo, Doctor en Educación por la Universidad de Harvard y Chief Research Officer por Michael Fullan Enterprises. En el encuentro, recuperó algunas ideas de su último libro, “Liberar el aprendizaje” en el que invita a una profunda reflexión sobre la potencia de la educación en un contexto de cambio social profundo, donde la tecnología es una variable central.

El autor comenzó la charla con una pregunta esencial: ¿Para qué educamos? Según su perspectiva, la educación debe centrarse en cuatro objetivos fundamentales:

  • Que los jóvenes se conozcan a sí mismos.
  • Que aprendan a aprender de manera autónoma.
  • Que se cuiden a sí mismos y al planeta.
  • Que contribuyan a mejorar el mundo.

Rincón Gallardo contrastó la educación tradicional, que prioriza la memorización y obediencia, con un modelo basado en aprender a aprender, que fomenta la libertad, la solidaridad y la creatividad.

En esta línea, subrayó que si seguimos formando estudiantes para tareas que las IA  realizan mejor, como recordar y repetir información, no solo les estaremos negando un futuro significativo, sino también poniendo en riesgo su autoestima y capacidad de desarrollo. Frente a esto, propuso centrar la educación en tres atributos que nos hacen genuinamente humanos:

  • Discernimiento: la capacidad de tomar decisiones éticas y responsables.
  • Compasión: la habilidad de empatizar y colaborar con otros.
  • Imaginación: la fuerza para idear soluciones creativas e innovadoras.

“Estamos en un cambio de época, y este es el momento ideal para replantearnos los propósitos educativos”, afirmó. También invitó a los participantes a reflexionar sobre las prácticas cotidianas en las aulas y a redefinir la educación como un acto liberador, donde el error es una oportunidad para aprender y la motivación es un desafío central a trabajar.

Con la 7° edición de Comunidad de Aprendizaje, el BDS reafirmó la importancia de los espacios de formación para hacer un alto y pensar con otros acerca de las prácticas cotidianas. ¿Qué significa aprender en un mundo atravesado por la IA? Seguiremos explorando estas preguntas para continuar a la vanguardia con experiencias de aprendizaje significativas.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top