El 10 de noviembre, en el Día Internacional de las Matemáticas, el Belgrano Day School organizó el encuentro “Matemática + IA: personalizar el aprendizaje en escenarios diversos. El caso CEIBAL”, un espacio de reflexión que reunió a docentes, directivos, autoridades de universidades e institutos de formación docente ,y especialistas en educación de Argentina y Uruguay.

El evento formó parte del camino que el colegio viene recorriendo desde hace más de una década en la búsqueda de plataformas adaptativas con inteligencia artificial para potenciar los procesos de enseñanza. El objetivo fue reflexionar sobre cómo su uso estratégico puede mejorar el aprendizaje en aulas diversas, diseñar rutas personalizadas y enriquecer los procesos de evaluación, reforzando así una perspectiva institucional que combina innovación pedagógica, autonomía del estudiante y desarrollo docente.
La experiencia uruguaya
El encuentro fue encabezado por el Dr. Alberto C. Taquini hijo, Director General del BDS y contó con la presencia de Gustavo Bentancor Biagas y Paola Noguera Rosas, especialistas de la Universidad de Montevideo y del Centro de Innovación Educativa del Estado Uruguayo (CEIBAL), quienes compartieron su experiencia en el uso de las plataformas de enseñanza adaptativas con IA como herramienta pedagógica. Además, presentaron los resultados de su investigación sobre cómo estas pueden mejorar la enseñanza de la matemática y acompañar a los docentes en la personalización del aprendizaje.
Los referentes de Ceibal comentaron que toma cerca de 5 años apropiarse completamente de una tecnología por parte de la escuela y que es posible que el modelo educativo tradicional conviva con el híbrido o digital.
“Sabemos que el uso de tecnología puede generar temores en los docentes, pero vemos alumnos más motivados”, dijo Bentancor. “Además, la IA nos permite adecuar la enseñanza, adaptándola a las distintas capacidades”, agregó.
Entre los desafíos, destacaron la regulación del tiempo de pantalla, una decisión que hoy depende de cada escuela, pero que sin embargo se debate en muchos países. También mencionaron la importancia de superar el uso meramente instrumental de las plataformas, para convertirlas en aliadas y no en sustitutos. Por último, comentaron que, a partir de un debate previo de los investigadores, en Uruguay se decidió implementar estas plataformas dentro del aula, en el proceso central de la enseñanza, y no como uso complementario o de tarea para el hogar.








El caso Belgrano Day School
Durante la jornada, directivos y docentes de Primary y Middle & Senior del Belgrano Day School también compartieron sus experiencias en el aula, presentando cómo integran plataformas adaptativas con IA para favorecer la autonomía y la personalización de los contenidos.
En Primary, las plataformas adaptativas se integran desde hace siete años y el proceso de incorporación incluyó una evaluación de las necesidades del nivel, la exploración de distintas opciones internacionales, una prueba piloto y la capacitación docente, antes de su implementación definitiva. El pilar del colegio de Aprender a Aprender fue una guía a la hora de aplicar estas plataformas.
Los docentes de Middle & Senior comentaron que el principal desafío es adaptar el uso de la herramienta a clases de 40 minutos. Entre los aspectos más valorados, el equipo docente destacó que las plataformas presentan casos de aplicación en la vida real tras cada lección formativa y que combinan la resolución analítica con una representación gráfica atractiva. No apagar el deseo de aprender de los estudiantes y generar placer en los docentes por enseñar es uno de los objetivos que persigue la innovación que lleva adelante el Belgrano Day School
“Nuestro aprendiz de hoy es diferente, averigua por su cuenta, navega la ubicuidad. El desafío es cambiar en función de la potencia”, concluyó Alberto Taquini.
















